Isabella Díaz Salazar
Hablemos saludable POSTER XXIV JORNADA DE LA INVESTIGACIÓN “DE LA UNIVERSIDAD ALTERRITORIO” FCS UPTC
XXIV JORNADA DE LA INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN, TRANSFORMACIÓN “DE LA UNIVERSIDAD AL TERRITORIO”
V ENCUENTRO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA FCS
HABLEMOS SALUDABLE, UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CUIDADO PARA LA SALUD
AUTORES
Aguilar Hernández, Dajhanna Carolina 1; Barrera Sánchez, Lina Fernanda 2; Díaz Salazar, Angela Mariana Isabella 3, Ibáñez Carrillo, Carol Dayana 4; Rodríguez Wilchez, Óscar 5
1 Estudiante de Medicina VII Semestre; Escuela de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
2Docente de Enfermería; Directora del Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
3 Estudiante de Medicina VII Semestre; Escuela de Medicina; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
4 Estudiante de Enfermería VIII Semestre; Escuela de Enfermería; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
5 Docente de Enfermería; Directora del Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud; Facultad de Ciencias de la Salud; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dajhanna.aguilar@uptc.edu.co1; lina.barrera01@uptc.edu.co2; angela.diaz04@uptc.edu.co3; carol.ibanez02@uptc.edu.co4; oscar.rodriguez@uptc.edu.co5.
FILIACIÓN INSTITUCIONAL
Escuela de Medicina y Escuela de Enfermería UPTC
Grupo de Investigación Enfermería y Atención Primaria en Salud
INTRODUCCIÓN
Las implicaciones de la actual pandemia abarcan costos sanitarios, laborales, económicos, sociales, culturales, físicos y mentales. Las estrategias de prevención primaria no han sido muy eficaces, ya que se han basado en informar a la población sin fomentar su participación, desconociendo su cultura, su lenguaje y su contexto. Surge la necesidad imperante de plantear una estrategia de educación para la salud basada en la evidencia, que genere un aprendizaje significativo y un incremento en la alfabetización sanitaria. Se propone el radioteatro como elemento central para estimular la empatía, el pensamiento crítico, y la comprensión, interacción y adopción de los conocimientos, actitudes y habilidades en el cuidado de la salud a la cotidianidad del individuo, su familia y comunidad.
PALABRAS CLAVES: Educación para la Salud, Alfabetización Sanitaria, Promoción de la salud, Atención Primaria en Salud, Comunicación Social Participativa.
OBJETIVO GENERAL: Diseñar estrategias que promuevan la salud comunitaria a través del uso de medios de comunicación social participativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Crear un mensaje desde la medicina basada en la evidencia adaptada a la cultura, el contexto y el lenguaje de la comunidad rural del país y al mayor grupo etario posible.
2. Fortalecer la alfabetización sanitaria de la población rural colombiana desde el aprendizaje significativo.
3. Promover el cuidado fortaleciendo los vínculos sociales y familiares.