


Conferencistas Centrales
Facultad Seccional Duitama


DANIELLE PIMENTEL DE OLIVEIRA SANTOS
Doctora en Desarrollo Local y Cooperación Internacional, Máster en Dirección y Planificación del turismo y graduada en Turismo por la UVEG. Ha publicado sobre temas relacionados con el desarrollo turístico y la sostenibilidad en revistas de reconocido prestigio, así como varios congresos nacionales e internacionales. Sus estudios están centrados en la Gobernanza Turística, Sostenibilidad Turística, Agenda 2030 y los 17 ODS enfocados al turismo, Ordenación y Planificación Turística, Gestión Territorial, Supra-municipalidades

JUAN PABLO GAMA TORRES
Profesor en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Belo Horizonte, Brasil. Postdoctorado de Excelencia en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), Río de Janeiro, Brasil, Doctorado en Economía Matemática. Su tesis de doctorado analiza diferentes implicaciones de la teoría de la decisión en la teoría del equilibrio general, más precisamente, implicaciones del riesgo y el amor a la ambigüedad, y la aversión a la ambigüedad en el factor de descuento en el largo plazo en economías deterministas y estocásticas. En el caso de ambigüedad o amante del riesgo, se estudian las condiciones para la existencia de equilibrio como suficiente incertidumbre agregada (publicado en ECMA 2018).

LUIS JORGE HERNÁNDEZ
Administrador de empresas, Magister en Administración, Doctorado en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Tesis Laureada en el pregrado y Meritoria en la Maestría y en el Doctorado. Premio Portafolio a la excelencia académica. Profesor Asociado e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional desde el año 2001 hasta 2011. Desde Agosto de 2011 profesor Asociado de Dedicación Exclusiva de la escuela de Ingeniería de la organización, Facultad de Minas UNAL. Ha sido consultor empresarial, empresario e investigador en ciencias administrativas. Fue Asesor de planeación en la Universidad Nacional de Colombia.

HERMAN AMAYA TÉLLEZ
Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2. Es licenciado en Sociología por la FCPyS de la UNAM, Maestro en Ciencias por el DIE-CINVESTAV-IPN, y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de Paris. Es integrante del Cuerpo Académico Educación, Cultura y Sociedad y socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. Se interesa por temas como la educación superior, historia institucional, políticas educativas y agentes educativos y profesores, estudiantes y TIC.

ANGELA INÉS CADENA MONROY
Ingeniera eléctrica y magíster en ingeniería eléctrica de la Universidad de los Andes, claustro universitario en el que también se ha desempeñado como docente durante casi dos décadas. Asimismo, es doctora en ciencias económicas y sociales de la Universidad de Ginebra, Suiza y ha sido científica invitada del Paul Scherer Institute en el mismo país. Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito académico. Ha trabajado en una firma consultora nacional, en una empresa multinacional del ramo de la energía y en Colciencias. Se desempeñó como Directora General de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME a finales de los 90 y en el gobierno de Juan Manuel Santos, además fue Subdirectora de Recursos Energéticos entre 1996 y 1997.

JOSE ORLANDO MANOSALVA RODRIGUEZ
Ingeniero Industrial. Maestría En Administración De Organizaciones. Especialista En Salud Ocupacional y Protección a Riesgos Laborales, Especialista En Gestión Y Administración De La Producción Industrial. Director y planificador de proyectos de inversión y docente universitario en pregrado y posgrado, conferencista y Coaching en temas como: Sistemas HSEQ, gerencia y planeación estratégica, gerencia de proyectos, Talento Humano, competitividad y productividad empresarial y Responsabilidad social corporativa, gracias a su competencia por más (17) años, aplicando conocimientos y herramientas modernas adquiridas en la academia, investigación y en su desempeño laboral en entidades públicas y privadas. Próximo a certificase en PMP de PMI.

SANTIAGO RODRÍGUEZ AGÚNDEZ
Ingeniero Civil y se incorporó a Ingenostrum como socio desde su creación, asumiendo actualmente el rol de Gerente General. Ingenostrum es una empresa de proyectos de ingeniería y desarrollo renovable de energía y líneas de transmisión.